índice de contenidos
- 1 ¿Qué es un plan de social media marketing?
- 2 Cómo hacer un plan de social media marketing: paso a paso
- 2.1 Paso 1: Análisis actual de la empresa
- 2.2 Paso 2: Estudio de la audiencia o público objetivo
- 2.3 Paso 3: Observación de la competencia
- 2.4 Paso 4: Definición de los objetivos
- 2.5 Paso 5: Auditoría del sitio web
- 2.6 Paso 6: Elección de plataformas
- 2.7 Paso 7: Planificar los contenidos
- 2.8 Paso 8: Establece los indicadores claves o KPIs
- 2.9 Paso 9: Plan B o de respuesta
- 2.10 Paso 10: Manos a la obra
- 2.11 Conclusión
Un plan de social media marketing es un documento en texto en el que se delinean la situación actual de la empresa en redes sociales, los objetivos, acciones, proceso y evolución de los mismos. Esto con la meta de que el equipo encargado tenga un “plano” o “mapa” para guiarse en sus operaciones. Si bien se quiere establecer un programa que evite las divagaciones y las acciones que puedan afectar negativamente a la marca, el plan de social media marketing debe ser flexible, adaptable, para que los cambios en las tendencias tengan lugar dentro del documento.
La preparación de este documento debe llevarse a cabo en varias partes. La primera es una investigación general del mercado y la competencia. La segunda es el planeamiento de las acciones que más convienen a la marca. Y la tercera etapa consiste en la ejecución de todo el plan. Por supuesto, vamos a contarte a continuación los 10 pasos específicos que debes dar:
Paso 1: Análisis actual de la empresa
No se puede comenzar a aplicar un plan de social media marketing si no se tiene una referencia de la situación actual de la empresa. Es por eso que hay que investigar y establecer cómo es la presencia de la marca en redes sociales, especialmente en la que más se quiere trabajar. Este primer paso es como un resumen muy breve sobre los siguientes 9, pues debes indagar sobre tu audiencia, la competencia, el mercado, los objetivos que se quieren alcanzar, etc. En resumen, es tener una visión panorámica de lo que será un plan completo. Además, es muy útil llevar a cabo un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) para identificar los aspectos positivos y ya adelantados que tiene la empresa, así como aquellos que son negativos o que aún no se han optimizado.Paso 2: Estudio de la audiencia o público objetivo
También se puede indagar al público objetivo: ¿qué preferencias tiene?, ¿conoce ya la marca, producto o servicio?, ¿cómo interactúa con la competencia?, ¿es diferente a otros países y territorios? Para dar con toda esta información se debe abordar a diferentes equipos, como el de ventas, marketing, finanzas, directivos y otros. El objetivo de todo esto es crear contenidos atractivos para que la audiencia pueda interactuar con ellos, con likes, comentarios, compartidas o todas las anteriores. Para ello, también se debe investigar sobre lo que impide que el target interactúe, así se pueden vencer las barreras con estrategias de buen contenido. En este punto es fundamental evitar hacer suposiciones o conjeturas; hay que basarse en datos reales obtenidos con herramientas de data o, al menos, consultar fuentes confiables que aporten información sustanciosa relacionada el mercado en que se trabaja.Paso 3: Observación de la competencia
Conocer lo que hace la competencia es un atajo hacia lo que sí funciona y lo que no; esto gracias a los aciertos y errores de las demás empresas. La meta es hacer que el plan de social media sea más estable y robusto, de manera que al aplicarlo haya menos pérdidas por acciones infructíferas. Entre las cosas que se pueden analizar sobre la competencia están:- Las redes sociales que usa.
- Perspectiva con que trabaja cada plataforma.
- Configuración de sus perfiles en cada red social (y si es que la tienen).
- Dónde consiguen mejores resultados y qué estrategias se lo permiten.
- Si siguen un plan general o si aplican pequeños proyectos o campañas.
- Cuándo son más activos en sus perfiles.
- Qué estrategias y acciones es posible copiar.
Paso 4: Definición de los objetivos
Ahora es el momento de comenzar a trabajar en nuestro propio plan, definiendo qué es lo que se quiere lograr y cómo se hará. No se trata de anotar solo las aspiraciones de la empresa, sino los pequeños objetivos que permitirán alcanzar dichas pretensiones. Para ello, es conveniente aplicar el acrónimo en inglés, SMART:- Specific (específicos): se trata de indicar las metas puntuales que ayudarán a conseguir las generales.
- Measurable (medibles): para saber si los objetivos específicos se están alcanzando, deben ser medibles. Casi siempre es mejor plantearlos en forma de porcentajes.
- Assignable (asignables): este aspecto es el que permite identificar al responsable de conseguir cada meta específica.
- Realistic (realistas): se debe trabajar en función de objetivos alcanzables, realistas; así se consigue mejor motivación y que lo que se ha previsto encaje.
- Time-bound (con fecha límite): establecer una fecha límite es otro factor que permite establecer si se han conseguido los objetivos. Es una especie de control o filtro.